miércoles, 24 de noviembre de 2010

ECZEMA ATOPICO: ¿QUE SABEMOS?

A mi lo que más me gusta es contar historias, sobre todo de personas que he conocido y que tienen algo que enseñar, sin embargo hoy y por indicación de Amalia (@lamamapediatra), me he decidido a escribir sobre un tema como la dermatitis atópica, en la actualidad, la enfermedad dermatológica infantil más importante de España, tanto por su prevalencia como por el trastorno en la calidad de vida que ocasiona a quienes la padecen.

La palabra atopia, fue acuñada por primera vez a principios del siglo XX, describía un grupo de enfermedades de carácter hereditario, que comprendía una alta incidencia de asma, urticaria (con reacción a ciertos alimentos), migrañas y rinitis alérgica. Después se introdujo el término dermatitis atópica para definir la inflamación cutánea que acompaña a la atopia. También se vio que los pacientes con atopia, tenían mayor capacidad para formar anticuerpos circulantes reagínicos (IgE).

No existe una causa única identificada para la dermatitis atópica, hasta la definición crea controversias, ya que muchos pacientes con dermatitis atópica, no han presentado ni presentarán nunca otros síntomas de atopia.

El diagnóstico de la dermatitis atópica es siempre clínico, no existiendo pruebas diagnósticas con sensibilidad o especificidad suficiente para ello.

El término dermatitis, tiene influencia americana y se corresponde más o menos con el término eczema. La clínica común es una dermatitis crónica y pruriginosa en las flexuras, de inicio precoz. Incluso aquí aparecen problemas para definirla, ya que muchos pacientes con dermatitis atópica, nunca padecerán eczemas, es decir una dermatitis exudativa.

La dermatitis atópica, no sólo no ha disminuido su prevalencia con los avances terapéuticos, sino que va siguiendo un aumento paralelo al nivel de desarrollo de la población, hasta alcanzar 18-20% de los casos atendidos en las consultas de dermatología pediátrica.

Esta enfermedad, suele comenzar en la infancia, el 60% antes del año de edad y un 30% entre uno y cinco años. A veces puede aparecer en la adolescencia e incluso en la edad adulta.

El síntoma más importante es el prurito, no conociéndose aún los mediadores del prurito en la dermatitis atópica. Muchos presentan prurito incluso sin dermatitis evidente. Por esto los antihistamínicos no siempre solucionan el picor en estos pacientes, ya que hay más moléculas implicadas y cuando se usan es muchas veces por su efecto sedativo.

No es una enfermedad estable, si no que atraviesa distintas fases a lo largo de la vida, pudiendo ser las manifestaciones cutáneas, muy diferentes entre las distintas fases y tendiendo con frecuencia a la desaparición con el paso del tiempo.

Existen formas de dermatitis atópica mucho más frecuentes que las clásicas de prurigo-eczema-liquenificación. Son las formas menores o atípicas:

            -Queilitis descamativa: mantenido por el hábito del chupeteo.
            -Pitiriasis alba: los clásicos “empeines”
            -Eczema atópico de manos: por el lavado repetido o falta de hidratación.
            -Dishidrosis: vesículas en caras laterales de los dedos, muchas veces desencadenados por estímulos psicológicos.
            -Pulpitis digital crónica: por frío y lavados.
            -Eczema numular.
            -Blefaritis atópica: es un eczema de parpados y puede ser la única manifestación de la enfermedad.
            -Dermatitis plantar juvenil: por el uso de calzado deportivo que aumenta la sudoración.

También hay individuos que habiendo heredado la constitución atópica, no desarrollan manifestaciones típicas de la enfermedad, estos presentan: Piel seca, palidez y eritema facial, queratosis folicular en brazos y mejillas, lengua geográfica, etc.

Por otro lado, aunque muchos pacientes con dermatitis atópica presentan problemas alérgicos, el evitar los alergenos no mejora el curso de la dermatitis. Se cree que la dermatitis actúa sólo como una puerta de entrada para los alergenos.

Existen numerosos factores que pueden influir en el curso de la enfermedad:
            -El clima húmedo y templado mejora el picor al favorecer la hidratación.
            -La exposición al polvo, lana, etc los empeora.
            -Factores socioeconómicos, siendo más frecuente en países desarrollados probablemente por la mayor preocupación de los padres por problemas no vitales de los niños.
            -Alergenos alimentarios e inhalados: aquí las pruebas de RAST son poco útiles por tener falsos positivos, de igual manera las pruebas epicutáneas. Es más valorable la historia clínica de sospecha.

En cuanto al tratamiento, no hay pruebas de que ningún tratamiento, acorte la duración de la enfermedad. La supresión de alimentos basándose en pruebas alérgicas, no esta justificada, sin pruebas de provocación realizadas por un alergólogo.

Mientras algunas escuelas dermatológicas, restringen los baños a sólo una o dos veces por semana, otras los permiten a diario; por eso en estos casos deberíamos actuar con sentido común y saber que cada paciente es distinto a otro, y que por encima de todo no debemos impedirles llevar una vida lo más normal posible impidiéndoles realizar actividades que les resultan placenteras (natación, etc).

El tratamiento local, se encamina a combatir la sequedad, el baño debe ser corto, siendo preferible una ducha. No se debe confundir la sequedad, con la descamación que aparece en los eczemas y liquenificaciones, ya que al aplicar aquí cremas hidratantes, provocamos más irritación y picor.

Durante más de 40 años, los corticoides tópicos, han sido el único tratamiento verdaderamente eficaz para los eczemas, siendo importante también, la elección del vehiculo. Tener en cuenta la potencia del corticoide según la zona a tratar y la extensión, para evitar efectos secundarios. No deben usarse como terapia preventiva o de mantenimiento.

Disponemos también de dos medicamentos, tacrolimus y pimecrolimus, eficaces en el tratamiento de la dermatitis atópica, son moduladores del sistema inmune, tienen una eficacia similar a los corticoides de potencia media o alta. Su aplicación tópica esta desprovista de efectos secundarios adversos a corto y largo plazo, son útiles en localizaciones peculiares como cara, labios, donde los corticoides pueden dar problemas. Los ensayos a largo plazo, no han demostrado el desarrollo de ningún efecto adverso por la medicación.

La base del tratamiento de la dermatitis atópica, así como la de otras muchas enfermedades crónicas es una buena relación medico-paciente. Debemos explicar lo conocido y las corrientes puramente especulativas. El tratamiento será siempre individualizado y tendente a procurarles una buena calidad de vida, con los menores efectos secundarios posibles.

12 comentarios:

  1. Yo no lo habría explicado mejor. Me ha gustado especialmente (porque no lo pone en los libros) el último párrafo en el que comentas que la base del tratamiento consiste en una buena relación médico-paciente. Y es que, pese al diagnóstico correcto y a un tratamiento adecuado, la dermatitis no siempre va por el camino que queremos. En fin, yo les explico a los pacientes que la dermatitis "hace lo que quiere" y nosotros actuamos en consecuencia adecuando el tratamiento a la sintomatología del paciente. Gastando mucha saliva finalmente conseguimos que los padres sean los mejores dermatólogos de sus hijos y sepan cómo actuar en cada situación, que es de lo que se trata (cuándo usar antihistamínicos, cuándo aplicar corticoides, cuándo emolientes, etc.). Muchos pacientes (bien tratados) cambian de dermatólogo cada 2x3 como esperando que alguno les acierte con el tratamiento correcto y normalmente ésa no es la solución.

    ResponderEliminar
  2. Una observación, Tacrolimus y pimecrolimus tienen una alerta en la agencia española del medicamento por incremento de tumores de piel:
    http://www.aemps.es/actividad/alertas/usoHumano/seguridad/elidel-rizan-protopic.htm

    ResponderEliminar
  3. Gracias por el articulo. Me ha resultado muy interesante desde el punto de vista de madre de 2 niñas con dermatitis atópica y del de una farmaceutica. Yo tambien me quedo con la idea de que cada paciente es un mundo porque lo sufrimos en casa, lo que le va bien a una no le va a la otra. En la farmacia tambien vemos la dificultad de encontrar el tratamiento acertado, la desesperacion de los padres y los continuos cambios de facultativo.

    ResponderEliminar
  4. Hola M. José,

    Muchas gracias por el post, estoy orgullosa de haberte "empujado" a escribir sobre la dermatitis atópica que afecta a nuestros pequeños pacientes.
    Voy a insertar el link en mi entrada de hoy.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  5. Hola, soy una chica de 29 años que tiene dermatitis atopica grave desde hace 7 años. He llegado a estar en el hospital curándome el cuerpo entero porque las heridas habían acabado en quemaduras. Es bastante desesperante. Me alegro mucho que hayas tratado el tema, porque hay muy poca información buena al respecto de la enfermedad. Me trataron el año pasado en el hospital con una maquina de rayos uva, pero se estropeó y suspendieron el tratamiento. Ahora estoy mal y -aunque se que a priori es malo-, estaba planteandome ir a darme rayos uva porque cuando me da el sol se me curan las heridas. Pero me da repelus solo pensar en ir a un solmanía o similar, que no tienen ningún control.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  6. Enhorabuena por el buen y breve resumen! Yo he tardado media vida hasta llegar a la misma conclusión (aunque yo no soy médica, sino afectada). Veo un gran problema en el sistema médico que no sabe explicar con claridad el problema base de una persona atópica. El hecho resultante es, que se buscan soluciones y remedios a todo coste. La desesperación de los afectados favorece hasta la aplicación de remedios dudosos. Es muy importante ver el total de la persona y estar siempre consciente de la sensibilidad de su cuerpo.
    Gracias de nuevo por el buen resumen.

    ResponderEliminar
  7. Gracias por el post, muy bien explicado.
    Mi historial: 32 años: con 5 ó 6 años empecé con blefaritis atópica-me daban Terracortril en los párpados, en la adolescencia desapareció. Desde los 22 años tengo dishidrosis en las manos y en los pies.
    Para regalo este año me diagnostican eczema atópico, lo tengo en las mejillas, las cejas, en la parte superior de los párpados y me está saliendo ahora en el cuero cabelludo junto a la cara.... aunque comparado con la bloguera Irene que comentaba su caso, no me quejo, ¡ánimo Irene!.
    Me da mucha rabia lo que nos dicen los médicos de no rascarnos, como si quiesesemos hacerlo, es cierto que es por nuestro bien, pero a mi los antihistamínicos no me hacen nada y el sol tampoco, para los que no lo sufren imaginad lo que puede llegar a picar que estando consciente me cuesta mucho, pero me controlo y no me rasco, pero a veces estoy durmiendo y me despierto al darme cuenta que estoy rascándome la cara como una posesa y pensando como lo vivo yo, creo que para los niños, que son al parecer los que más lo sufren, debe de ser sumamente difícil, mucho ánimo y paciencia a los papis, que acaban siendo nuestros mejores doctores.
    Ah! y por otra parte agradecería a los médicos, que nos comprendieran mejor porque parece que las enfermedades de la piel de este tipo son ninguneadas y por extensión a nosotros que la sufrimos.
    No soy médico, acudo a consulta en busca de cura, me recetan medicamentos sin hacerme ninguna prueba, en la consulta cuando te dicen que el estrés es una de las causas y ven que no se soluciona con los tratamientos dados, otra vez te mandan a casa con unas pastillas o cremas inútiles, no entiendo por qué no nos hacen un cuadro de estrés o unas pruebas de alergia, a veces pecan de soberbios y la confianza se pierde, es una lástima que al final si no puedes pagar sanidad privada tengas que esperar que suene la flauta en la seguridad social y decidan que ha llegado la hora de no hacer recortes de gastos con nosotros.

    ResponderEliminar
  8. Enhorabuena!por el Blog, he llegado por casualidad y lo seguiré.

    Un post muy trabajado, yo tengo un familiar afectado de dermatitis atopica o ezcema, solo en las manos, lo tiene desde hace varios años, ha probado ya todas las cremas que te puedes imaginar pero al final creo que lo unico que le va bien y no le escuece es que todas la noches antes de acostarse se pone una buena capa de "nivea" de la de siempre la de la caja azul, y es con lo único que siente alivio lo pasa muy mal con los picores y grietas, yo os lo digo por si a alguien puede servir de algo.
    Saludos Flor

    ResponderEliminar
  9. Hola. Mi hijo de tres años tiene D A xo solo tiene algún brote de vez en cuando, y casi siempre localizado detrás de las rodillas, pero lleva un par de dias q se pasa las noches rascándose las piernas, empeines, parte baja de la espalda y entrepierna. Por mas q le miramos no le vemos nada, se le pone rojo pero ni eczema ni nada, pero no para de rascarse y solo x la noche. Le puedo echas lexxema crema x la zona q le pica aunque no aparezcan eczemas ni granitos ni nada¿¿ gracias

    ResponderEliminar
  10. Sería mejor que lo consultaras antes con su pediatra o dermatólogo
    Un saludo

    ResponderEliminar
  11. Me gusto mucho la explicasión. yo tengo una niña con eczema dishidritico. ya tiene 1y medio con esa enfermedad.le empezo a los 3años. La verdad es frustrante no encontrar una tratamiento que lo quite por completo. pero con estas notas nos despejan muchas dudas para el bien de los pacientes.

    ResponderEliminar