sábado, 12 de octubre de 2013

VITILIGO


Me senté delante de él y lo escuché hablar. Fue extraordinario, no por lo que dijo, sino porque en esta época de iPhones, iPads y mensajes de texto, empieza a ser raro el sentarse a hablar cara a cara con alguien. Alguien a quien aprecias.
Un amigo preocupado, con la tristeza de un lunes por la mañana. Un amigo que te abre tranquilamente su corazón como si vertiera café en la taza del desayuno… Estoy hablando de sentarse y simplemente escuchar a alguien contando su historia. Sin una agenda o un horario que cumplir. Sin un destino. Sin ningún tipo de presión para dar consejos. Esto es lo que hice con él. Escuchar. Pero cuando aprecias a esa persona, haces algo más que escuchar. Compartes sus inquietudes, ríes y lloras con él…
Tras esa conversación en la que te vi tan perdido, tan confundido, decidí escribir este post.


………
El vitiligo es una enfermedad autoinmune en la que una reacción inflamatoria destruye las células que dan color a la piel, los melanocitos y hace que aparezcan manchas blancas. Es muy frecuente.
El vitiligo es “caprichoso”, a veces desaparece sin tratamiento y otras muchas no conseguimos mejorarlo con nada.
Existen multitud de tratamientos, tanto en cremas, como vía oral, láser, cirugía… lo que nos da una idea de lo resistente que es en ocasiones. Pero no hay que desesperar, cuando está correctamente diagnosticada y tratada, podemos detener la progresión de la enfermedad y conseguir poco a poco que se repigmente.
Lo que no tenemos es una curación definitiva. Que nadie te engañe.


Además de tratarla para intentar repigmentar las placas, es fundamental la protección solar. Y sobre todo, comprensión y apoyo psicológico a las personas que lo padecen. Tener vitiligo, puede ser psicológica y socialmente devastador para algunos pacientes.
Comprender las causas y los factores desencadenantes, ayudan a tratarlo. En general, los pacientes más jóvenes y aquellos con un vitiligo de reciente aparición o que afecta a cara, cuello y tronco son los que mejor responden a los tratamientos. Cuando tienen antecedentes familiares, afectación de mucosas y fenómeno de Koebner es probable que empeoren si no los tratamos.

¿Qué tratamientos usamos?
CORTICOIDES
Los corticoides tópicos son la primera línea de acción. Actúan modulando la actividad de las células del sistema inmune que están destruyendo los melanocitos de la piel.
Son los más eficaces usados solos y en combinación con fototerapia. También se pueden dar vía sistémica (metilprednisolona 8 mg/kg iv durante 3 días o Dexametasona 10 iv 2 días por semana durante 24 semanas) para detener la progresión del vitiligo, auque no se han establecido aun las dosis y parámetros de seguridad que eviten sus efectos secundarios. Estos efectos secundarios, que aparecen también al usarlos de forma prolongada en crema, son los que limitan su uso.
Se aconseja usarlos al inicio en forma de crema y principalmente en el vitiligo que afecta la cabeza y el cuello. No se deben dejar durante mucho tiempo seguido. Normalmente se hace descansos periódicos para evitar la atrofia cutánea y otros efectos secundarios.

INHIBIDORES TÓPICOS DE LA CALCINEURINA
Se utilizan principalmente Tacrólimus y Pimecrólimus. Se consideran inmunomoduladores al inhibir la calcineurina, una proteína que está en las células del sistema inmune y que al activarse desencadena la reacción inflamatoria.
Tienen un efecto ligeramente inferior al de los corticoides tópicos, y también pueden usarse para potenciar el efecto del tratamiento con luz (láser excimer de 308 nm) . Se consideran más seguros que los corticoides cuando se utilizan durante largos periodos de tiempo.
La ciclosporina tópica también se ha usado con resultados similares, aunque no se ha aprobado su uso por más de 2-4 semanas seguidas por posibles riesgos sistémicos.

ANALOGOS DE LA VITAMINA D
El calcipotriol se usa en la psoriasis por su efecto antiproliferativo sobre las células de la piel. En el vitiligo es menos eficaz que los corticoides, y se considera una “ayuda” para descansar de los corticoides y porque estimula la producción de melanina y la repigmentación. A pesar de producir algo de irritación local, su uso se considera “seguro”, no debiendo superarse los 100 gramos a la semana.

FOTOTERAPIA
La luz ultravioleta se usa para repigmentar el vitiligo desde 1800. No se conoce el mecanismo de acción. Se cree que actúa tanto por su efecto inmunosupresor como estimulando la pigmentación. Sirven tanto los UVA, como los UVB en combinación con psoralenos vía oral o solos.
El más usado es el UVB de banda estrecha y está indicado cuando el vitiligo no responde a los tratamientos tópicos. Hay que saber que las radiaciones UVA aumentan el riesgo de padecer cáncer de piel, tanto melanoma como no-melanoma, por eso se recomienda no alcanzar un máximo de 1000J/cm2 o 200 sesiones. No hay un límite establecido para las UVB. Todas las formas de tratamiento con fototerapia, a largo plazo producen fotoenvejecimiento de la piel.

LASERTERAPIA
Son tratamientos relativamente nuevos. El más usados es el láser excimer monocromático (308 nm) MEL. Existen otros como Bioskin (311 nm) y el de helio neón (632 nm). Al ser luz, tienen el mismo mecanismo de acción que las otras terapias lumínicas, aunque permiten un tratamiento más preciso con menos irradiación corporal y menos daños a la piel.
Se pueden combinar con tratamientos tópicos como corticoides, tacrolimus, etc.

FOTOQUIMIOTERAPIA
Existen sustancias fotosensibilizantes. Un ejemplo son los psoralenos y la khellina. Al ingerirlos o bien aplicarlos sobre la piel, aumentan y favorecen el efecto de la luz, tanto natural como artificial (UVA). Los psoralenos se usan siempre bajo supervisión por el riesgo de toxicidad y quemaduras.
La L-fenilalanina es una alternativa a los fotosensibilizantes. Se puede aplicar en crema o ingerirla para aumentar la acción de la fototerapia o para tomar después el sol.

ANTIOXIDANTES
Como se ha visto que el estrés oxidativo puede tener una parte de culpa en la aparición de vitiligo, se ha pensado en los antioxidantes para favorecer la actividad entre otras de una sustancia llamada catalasa.
Dentro de estos están: Vitamina E, vitamina C, acido alfalipoico, ginko biloba, catalasa tópica, superoxido dismutasa, polypodium leucotomos… todos se han usado en el tratamiento del vitiligo. Se puede decir que tienen cierto papel en la prevención del daño que los radicales libres hacen a los melanocitos, pero nada más.

TRATAMIENTO QUIRURGICO
Es una opción cuando todo lo demás ha fallado. Consiste en “trasplantar” melanocitos usando diferentes técnicas, como ampollas de succión, punch, etc o bien melanocitos cultivados.
Al igual que otros procedimientos quirúrgicos tiene riesgos, entre ellos las infecciones y las cicatrices.

DESPIGMENTAR
Cuando los intentos por repigmentar la piel en pacientes con una gran superficie corporal afecta han fallado, y tras hablarlo con ellos, lo más beneficioso es despigmentar la piel restante.
Para eso tenemos la Monobenzona o la Hidroquinona en cremas o bien los láser de alejandrita o ruby Q-switched.

¿CUÁL ES EL FUTURO?
Están en estudio los inhibidores de TNF alfa, se ha probado la minociclina y otros inmunosupresores.


No hay comentarios:

Publicar un comentario